jueves, 11 de diciembre de 2008

Inteligencias Múltiples e INTELIGENCIA EMOCIONAL

SEGUNDA SESION
Del 08/11 al 11/11

DURACION. 4 horas
FICHAS DE DISCUSIÓN:
La estructura de las temáticas a investigar y discutir mediante el chat y la investigación de bibliografía y visualización de un video:
LA INTELIGENCIA MULTIPLES:
INTELIGENCIA DESTACA EN LE GUSTA APRENDE MEJOR
AREA LINGüíSTICO-VERBAL Lectura, escritura, narración de historias, memorización de fechas, piensa en palabras Leer, escribir, contar cuentos, hablar, memorizar, hacer puzzles Leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo
LÓGICA - MATEMÁTICA Matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas, pautas. Resolver problemas, cuestionar, trabajar con números, experimentar Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto
ESPACIAL Lectura de mapas, gráficos, dibujando, laberintos, puzzles, imaginando cosas, visualizando Diseñar, dibujar, construir, crear, soñar despierto, mirar dibujos Trabajando con dibujos y colores, visualizando, usando su ojo mental, dibujando
CORPORAL - KINESTÉSICA Atletismo, danza, arte dramático, trabajos manuales, utilización de herramientas Moverse, tocar y hablar, lenguaje corporal Tocando, moviéndose, procesando información a través de sensaciones corporales.
MUSICAL Cantar, reconocer sonidos, recordar melodías, ritmos Cantar, tararear, tocar un instrumento, escuchar música Ritmo, melodía, cantar, escuchando música y melodías
INTERPERSONAL Entendiendo a la gente, liderando, organizando, comunicando, resolviendo conflictos, vendiendo Tener amigos, hablar con la gente, juntarse con gente Compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando
INTRAPERSONAL Entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus puntos fuertes y sus debilidades, estableciendo objetivos Trabajar solo, reflexionar, seguir sus intereses Trabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando.
NATURALISTA Entendiendo la naturaleza, haciendo distinciones, identificando la flora y la fauna Participar en la naturaleza, hacer distinciones. Trabajar medio natural, explorar seres vivientes, aprender de plantas y temas de la naturaleza

INTELIGENCIA EMOCIONAL:
En 1960 un texto que habla sobre la inteligencia social se declaro un concepto inútil.
La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social.

1. Las emociones según Solovey.- Salovey acuña sobre la definición de Gardner de la inteligencia personal sus conceptos sobre lo que seria para él la inteligencia emocional en cinco esferas:
• Conocer las propias emociones: La conciencia de uno mismo, es la capacidad de controlar sentimientos de un momento a otro, es fundamental para la penetración psicológica y la comprensión de uno mismo. En este punto los autores coinciden manejado este punto por los demás como auto-conocimiento.
• Manejar las emociones: E la capacidad de manejar sentimientos para que sean adecuados, es una capacidad que se basa en la conciencia de uno mismo. Este punto se maneja como lo veremos como Auto- control, tal vez medular de esta Inteligencia que como vimos depende también de cuestiones fisiológicas.
• La propia motivación: capacidad de ordenar las emociones al servicio de un objetivo esencial. Llamado también Auto-motivación que es buscar los motivos por los que hago las cosas.
• Reconocer las emociones de los demás: la empatía es autoconciencia de las emociones de los otros. Punto en el que se busca en parte social del manejo de las emociones, saber que siente el otro, me da la pauta para empezar a pensar en los demás.
• Manejar las relaciones: la capacidad de manejar las emociones de los demás. Es la adecuación a nuestro ser social, parte esencial del desarrollo con los demás.

2. Las emociones según Mayer.- Mayer expone diferentes estilos característicos para responder ante las emociones:
• Consiente de sí mismo: Los que su cuidado los ayuda a manejar sus emociones. Son las personas que buscan cambiar.
• Sumergido: se trata de personas que a menudo se sienten abrumados y emocionalmente descontrolado. Es una persona que se da cuenta de lo que sucede pero no sabe por que por lo tanto no puede cambiar.
• Aceptador: personas que suelen ser claras en lo que sienten, pero no hacen nada para cambiar. Persona que se da cuenta de lo que le sucede, pero que llega a pensar que así es y que no lo puede cambiar.

3. La inteligencia Emocional según José Antonio Alcázar.- Este autor ha manejado en el 2001 este tema la Inteligencia emocional llamado a este Educación de la afectividad en su ultima exposición virtual dice lo siguiente:
“Si quieres conocer a una persona, no le preguntes lo que piensa sino lo que ama”. San Agustín
Los afectos constituyen nuestro núcleo más personal y peculiar.
Es la inteligencia la que debe encauzar y utilizar la fuerza de los sentimientos.
La inteligencia debe gobernar las pasiones como el navegante gobierna la embarcación, con el timón y las velas.
Una buena educación sentimental ha de ayudar, entre otras cosas, a aprender, en lo posible, a disfrutar haciendo el bien y sentir disgusto haciendo el mal.
Habla José Antonio de un desarrollo evolutivo de esta afectividad:
• El recién nacido siente malestar o sosiego. Llora o ríe. Y alguien va a entenderle.
• Su mundo es de necesidades, afectos y acciones.
• El primer trato con la realidad es afectivo.
• Ya a los dos meses los ojos de su madre son el centro preferido de su atención.
• Si se satisfacen todos sus antojos, se le impedirá desarrollar su capacidad de resistir el impulso y tolerar la frustración y su carácter se iría volviendo egocéntrico y arrogante.
• Hacia los 18 meses ya se han conectado las estructuras corticales con las profundas del cerebro, lo que permite la aparición de una afectividad inteligente.
• En los primeros años va configurándose el temple básico del niño.
• Hacia el primer año la madre va a enseñando al niño si hay que sentir y qué hay que sentir sobre el entorno.
• La seguridad del afecto de la madre es lo que permite al niño apartarse, explorar, dominar los miedos y los problemas.
• Una correcta educación proporciona la seguridad y el apoyo afectivo necesarios para sus nuevos encuentros.
• El desarrollo de la inteligencia está muy ligado a la educación de los sentimientos.
• Sentirse seguro es sentirse querido.
• En la familia uno es querido radical e incondicionalmente.
• Las experiencias infantiles impregnadas de afecto pasan a formar parte de la personalidad a través de la memoria.
• Aprende a andar y a hablar y su mundo se expande.
• Perturban intencionalmente, se saltan las prohibiciones, tantean... Y anticipan el sentimiento de sus madres.
• Hacia los dos años entran en su mundo las miradas ajenas.
• Disfrutan al ser mirados con cariño: ¡mira cómo...!
• A partir de ahora cobra gran fuerza educativa la satisfacción ante el elogio o ante las muestras de aprobación de aquellos a quien él aprecia.
• Hacia los 7-8 años nos convertimos en actores y jueces: reflexión y libertad. Y aparecen el orgullo y la vergüenza aunque no haya público.
• Hacia los 10 años pueden integrar sentimientos opuestos.
• Empieza a darse cuenta de que los sentimientos deben controlarse.
• Hacia los 7-8 años nos convertimos en actores y jueces: reflexión y libertad. Y aparecen el orgullo y la vergüenza aunque no haya público.
• Hacia los 10 años pueden integrar sentimientos opuestos.
• empieza a darse cuenta de que los sentimientos deben controlarse
• la adolescencia es una etapa decisiva en la historia de toda persona
• los sentimientos fluyen con fuerza y variabilidad extraordinarias
• Es la edad de los grandes ánimos y desánimos.
• Muchos experimentan la rebeldía de no poder controlar sus sentimientos ni comprender su complejidad.
• El descubrimiento de la libertad interior es importante para la maduración del adolescente.
• Al principio pueden identificar obligación con coacción, el deber con la pérdida de libertad.
• Al ir madurando comprende.
– Que hay actuaciones que le llevan a un desarrollo más pleno y otras que le alejan.
– que lo que apetece no siempre conviene.
- que una libertad sin sentido es una libertad vacía.
• Ha de descubrir que actuar conforme al deber perfecciona y necesita aceptar el deber como una voz amiga, que se puede asumir con cordialidad.

BIBLIOGRAFIA:
Goleman, Daniel. La inteligencia emocional, José Vergara Editor.
García Garrido, Ferran. Educando desde el ajedrez, Editorial Paidotribo.
3. Valera Guerrero, Gilda Isabel, las emociones, www.monografias.com

ACTIVIDAD Nº 2: LA INTELEGIENCIAS MULTIPLES Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL., lee y responde:1. ¿Cuáles son las inteligencias múltiples?
2. ¿Cómo reconocer cada una de las inteligencias múltiples en la escuela?
3. ¿Cómo desarrollar las inteligencias múltiples en la escuela?
4. ¿Por qué es importante desarrollar la inteligencia emocional en los adolescentes?
5. ¿Cómo podemos educar las emociones y el temperamento en los adolescentes?
6. ¿Por qué es importante que el adolescente consolide su proyecto de vida?
7. ¿Qué estrategias debe tener en cuenta para hacer uso del tiempo libre en forma eficaz?


EL PENSAMIENTO MORAL

TERCERA SESIÓN
Del 12/11 al 15/11

Duración: 2 horas
FICHAS DE DISCUSIÓN:
La estructura de las temáticas a investigar y discutir mediante el chat y la investigación de bibliografía y visualización de un video:
KOLBEGRG PENSAMIENTO MORAL – JEAN PIAGET
NIVEL Y ESTADIO LO QUE JUZGA QUE ESTA BIEN RAZONES PARA ACTUAR DE ACUERDO PERSPECTIVA SOCIAL DEL ESTADIO
Nivel 1:
Moral Pre convencional.

ETAPA 1:
La orientación de obediencia por castigo Someterse a reglas apoyadas por el castigo obediencia por sí misma Evitar el castigo, poder superior de la autoridad Punto de vista egocéntrico. No considera los intereses de otros ni reconoce que son distintos. No relaciona dos puntos de vista. Las acciones se consideran físicamente, mas que en términos de los intereses psicológicos de los demás. Confusión de la perspectiva de la autoridad.

ETAPA 2:
La orientación instrumental-relativista o orientación por el premio personal


Seguir las reglas sólo cuando es por el propio interés; actuar para cumplir los propios intereses y necesidades y dejar a otros hacer lo mismo. El bien es lo que es justo y es un intercambio igual.
Servir los propios intereses en un mundo donde se debe reconocer que los demás también tienen intereses. Perspectiva concreta individualista. Consciente que todos tienen intereses que perseguir y que pueden entrar en conflicto; el bien es relativo(en el sentido concreto individualista).

Nivel 2: Moralidad de conformidad con el papel convencional Moral


ETAPA 3:
La orientación de concordancia interpersonal o de “niño bueno-niña buena” Vivir de acuerdo con lo que espera la gente cercana de un buen hijo, hermano, amigo, etc... "Ser bueno" es importante y quiere decir tener buenos motivos, mostrar interés por los demás. También significa mantener relaciones mutuas como confianza, lealtad, respeto y gratitud. La necesidad de ser buena persona a los propios ojos y a los de los demás: preocuparse de los demás; creer en la regla de oro; deseo de mantener las reglas y la autoridad que apoyan la típica buena conducta. Perspectiva del individuo con relación a otros. Conciencia de sentimientos compartidos, acuerdos y expectativas que toman primacía sobre los intereses individuales. Relaciona puntos de vista a través de la regla de oro concreta poniéndose en lugar del otro.
ETAPA 4:
La orientación de “Ley y orden” Cumplir los deberes a los que se ha comprometido; las leyes se han de mantener excepto en casos extremos cuando entran en conflicto con otras reglas sociales fijas. El bien está también en contribuir a la sociedad, grupo o
institución. Mantener la institución en marcha; imperativo de conciencia de cumplir las obligaciones. Diferencia el punto de vista de la sociedad de acuerdos o motivos interpersonales.
Toma el punto de vista del sistema que define roles y reglas. Considera las relaciones interpersonales en términos de lugar en el sistema.
Nivel 3: Moralidad de los principios morales autónomos


ETAPA 5:
La orientación legalística o de contrato social
Ser consciente de que la gente tiene una variedad de valores y opiniones y que la mayoría de sus valores o reglas son relativas a su grupo. Las reglas son mantenidas por el contrato social. Sentido de obligación de ley, a causa del contrato social, de ajustarse a las leyes por el bien de todos, protección de los derechos. Se acepta libremente el compromiso. Perspectiva de acuerdos sociales y contratos que se fundan en valores y derechos anteriores a la sociedad. Considera puntos de vista legales y morales.
ETAPA 6:
La orientación de principios éticos universales Según principios éticos escogidos por uno mismo. Las leyes son validas porque se apoyan normalmente en estos principios. La creencia como persona racional en la validez de los principios morales universales y un sentido de compromiso personal con ellos.
La perspectiva es la de un individuo racional que reconoce la naturaleza de la moralidad: las personas son fines en si mismas y como tales se las debe tratar.
PIAGET VS KOHLBERG

TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE JEAN PIAGET TEORÍA DEL "DESARROLLO CONCIENCIA MORAL" DE KOHLBERG


Edad 0-1 años Fase sensorio motora de elaboración de esquemas de acción. Nivel I:
Moralidad Preconvencional
(de los 4 a los 10 años)
ETAPA 1:
La orientación de obediencia por castigo
2-3 años
3-5 años Fase del pensamiento pre-operacional

(Gradual interiorización de acciones sensorio-motoras) ETAPA 2:
La orientación instrumental-relativista o orientación por el premio personal
6 años
7 años
8 años
9 años
10 años
11 años Fase de las operaciones concretas
(7-8 años):
Clasificación, serialización, correspondencias entre dos términos, etc... Esta es una especie de lógica muy limitada ya que se refiere a objetos que pueden ser manipulados física o mentalmente. Nivel II:
Moralidad de conformidad con el papel convencional
(de los 10 a los 13 años - preadolescente o adolescente)
ETAPA 3:
La orientación de concordancia interpersonal o de “niño bueno-niña buena”
12 años
Pubertad Y Adolescencia
13 a 18
(Pudiendo prolongarse hasta mas de 25 años) Empieza a manifestarse la lógica formal y general o de las preposiciones, que funciona basándose en hipótesis, la lógica llega a su equilibrio a los 14-15 años. Nivel 3: Moralidad de los principios morales autónomos (de los 13 años en adelante, si acaso)
ETAPA 5:
La orientación legalística o de contrato social
Existen diferencias culturales sobre moral

BIBLIOGRAFÍA
 http://www.unige.ch/piaget/bioe.html
 http://www.aldeaeducativa.com/aldea/Tareas2.asp?which=1427#Kohlberg:%20Niveles%20de%20Razonamiento%20Moral

1. Pandillaje.- En la sociedad limeña los jóvenes de los sectores populares, constituyen una parte muy importante. Se producen en las zonas urbano marginales donde habitan diferentes agrupamientos juveniles, entre los cuales se encuentran las pandillas, de gran notoriedad en la opinión pública por su acción violenta que es destacada por los medios de comunicación. Se considera que por lo menos un tercio de las agresiones a la población son realizadas por pandillas juveniles y en la percepción de los limeños ellas son responsables de la mayoría de los actos vandálicos ocurridos en la ciudad. La respuesta del Estado se concretó en la aprobación en 1999 de la Ley contra el Pandillaje Pernicioso. En este artículo, a partir de un acercamiento cualitativo, se analiza una serie de factores vinculados a la existencia de tales grupos y a sus prácticas culturales. Se ofrece una definición de los términos vinculados a su dinámica y una descripción de la estructura organizativa de las pandillas. Además, se exponen, a través de testimonios de los propios pandilleros, los elementos constitutivos de la identidad social de su identidad social. Se describen también los factores vinculados a la finalización de la vida pandillera

Tipos de pandillas.-. Las de barrio: son las agrupaciones que actúan en su barrio sus miembros se dedican exclusivamente al guerreo con pandillas aledañas a su zona o barrio para sentirse superiores.
Las de barra brava: aparecen en los clásicos U y alianza o de diferentes equipos a estas pandillas se suman gente de todos los conos de nuestra capital ha una sola a identificarse con los colores del equipo que alienta.
Las manchas escolares: Son agrupaciones conformadas por los alumnos de los principales colegios que se enfrentan, ocasionalmente, en las principales avenidas de su distrito.
Las Pandillas Femeninas.- La presencia femenina en el pandillaje es cada vez más notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y actos en que estas actúan. Su participación es múltiple: "guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan como "soplonas"; las que llevan y traen amenazas de mensaje, desafíos o burlas de grupo enfrentados; alertan de posibles ataques o "mandan al desvió".
Bibliografía
1- http:// www.serbi.luz.edu.ve/scielo .php
2- www.jesuitasperu.org/pandillaje
3- Las drogas en los jóvenes

ACTIVIDAD Nº 3 :
¿Cuál es el aporte de Piaget?
¿Qué propuso Piaget al respecto?
¿Cuál es el aporte de Kolberg?
¿Ejemplifica las etapas de Kolberg?

5.- APLICACION DE LO APRENDIDO
Elabora: un cuadro comparativo a los aportes de los investigadores.

6.- METACOGNICION
¿Qué he aprendido?
¿Cómo lo aprendí?
¿Para qué sirve lo que aprendí?

1 comentario:

Unknown dijo...

Es muy interesante ver como Kohlberg expone su propuesta del desarrollo moral, basado en la teoría operatoria de Piaget.
Se evidencia una correspondencia pertinente entra cada etapa del pensamiento que propone Piaget y los distintos niveles y etapas que considera Kohlberg en el desarrollo de la conciencia moral de las personas.